Archivo de la etiqueta: #historia

La leyenda de “La casa de la Tía Toña”

México está repleto de leyendas, y una de las más conocidas es la que hay detrás de “La casa de la tía Toña”. Si aún no la conoces, aquí te la contamos.

La casa embrujada

Se dice que en el Bosque de Chapultepec hay una casa embrujada, la cual perteneció a una mujer llamada Toña. Cuenta la leyenda que al fallecer su esposo, heredó toda su fortuna, incluyendo dicha infraestructura, sin embargo, pese a todo el dinero que tenía nunca fue 100 por ciento feliz porque ella siempre quiso tener hijos y nunca pudo.

Fue por está razón que decidió ayudar a los niños en situación de calle, primero los comenzó a alimentar a diario, después los infantes llegaban solos a su casa en búsqueda de apoyo y ella al ver esto, decidió convertir su hogar en un orfanato. Al poco tiempo los niños empezaron a confiar en ella, pero nunca fueron lo suficientemente agradecidos como ella esperaba, entonces, comenzaron a tener problemas.

Cuenta la leyenda que cuando tenían discusiones, la tía Toña les pegaba, pero su coraje y frustración comenzó a ser tanta que decidió matarlos, una versión dice que los arrojó al río en la barranca y finalmente se suicidó. Otra versión dice que los envenenó a través de la comida.

¿Se puede conocer está casa?

La casa de la tía Toña actualmente tiene otros dueños, en pocas palabras está habitada, sin embargo, los curiosos que se han atrevido a visitarla han terminado mal, por ejemplo, una vez 23 estudiantes terminaron lesionados al caer 30 metros de altura, ya que el puente que la conecta con la ciudad se cayó y las autoridades tuvieron que armar un plan de rescate para salvarlos.

Debido a esto, les recomendamos verla de lejitos, además porque entrar a la mansión sería un delito ya que es allanamiento de morada.

Les compartimos la ubicación: número 199 de la calle Cumbres de Acultzingo, en la colonia Lomas Altas de Chapultepec.

Fuentes

¿Cuál es el origen del Día de la Candelaria?

Llegó la festividad de la Candelaria, aquí te contamos todo sobre ella.

¿Qué se celebra este día?

De acuerdo con la religión católica, el 2 de febrero, la Virgen acudió a la iglesia para purificarse por haber dado a luz al niño Jesús 40 días antes (Navidad). Esto lo hizo con la finalidad de darle gracias a Dios por la llegada de su bebé, desde aquel entonces se acostumbra a acudir a la iglesia para agradecer que Jesús trajo bondad a la Tierra.

Arturo Cardoso, sociólogo e historiador de la FES Acatlán, dice que está festividad es un sincretismo entre la cultura prehispánica, católica y judía y te estarás preguntando, ¿cómo se relacionan estás 2 culturas con la católica?, bueno, lo que pasa es que nuestros antepasados declararon el 2 de febrero como el comienzo de la cosecha, por lo que llevaban a bendecir el maíz, para después sembrarlo como tributo a Tláloc y Chalchiuhtlicue con el fin de tener buenas cosechas, razón por la que ahora comemos tamales este día.

Y la relación con la cultura Judía, proviene de una practica que también realizan, ya que en el libro Vaikrá se menciona que las mujeres van a la iglesia después de 40 días después de dar a luz con la misma finalidad.

Feria de tamales 2024

Ahora que ya conoces su significado, queremos contarte que llegó la Feria de los Tamales 2024 a Iztapalapa, la cual estará del 30 de enero al 4 de febrero en la Macroplaza. Aquí tú y tu familia podrán encontrar tamales de todo tipo, los tradicionales, oaxaqueños y de sabores especiales.

Y no te preocupes, que lo podrás acompañar con un delicioso atolito de chocolate, arroz con leche, cajeta, fresa y muchos más. El horario será de las 10:00 a las 20:00 horas, pero te recomendamos llegar temprano, ya que este evento suele tener muchas visitas nacionales y extranjeras. ¡Ojalá te guste!

Fuentes

El Callejón del Aguacate

Este lugar no es como suena, se pensaría que es un espacio donde venden diversos platillos con este delicioso ingrediente, pero no es así, ya que guarda una historia de terror, ¡Aquí te la contamos!

¿Por qué se llama así?

El Callejón del Aguacate se encuentra en el barrio de Santa Catarina de la alcaldía Coyoacán y forma parte de los recorridos de leyendas urbanas de la zona, ya que diversos vecinos han comentado que es uno de los lugares más escalofriantes de la CDMX.

Resulta que en los años 30, había un militar que era conocido por salir de paseo en las tardes y noches, todos lo ubicaban porque siempre portaba su uniforme. Uno de esos días, un niño se acercó a él porque quedó maravillado con las medallas que portaba, le preguntó que si quería jugar con él, a lo cuál el militar le dijo que no, el niño seguía insistiendo en que lo hiciera, por lo que el militar perdió el control y lo asesinó cerca de un árbol de aguacate.

El hombre, al ver lo que había hecho, se quedó ensimismado, algunas personas dicen que tras su arrepentimiento puso un altar con una virgen para que se le recordará al niño por siempre. Mientras que otros comentan que se colgó en el árbol tras lamentar sus actos.

¿Por qué se cree esto?

Como mencionábamos arriba, muchos vecinos y visitantes dicen que la vibra de este lugar es muy pesada, que se escuchan ruidos y que incluso han visto por las noches a un niño pálido que llora. Y eso no es todo, también se cuenta que se han escuchado risas macabras y se ha visto deambular a un charro negro por lo que la gente piensa que es el diablo disfrazado Y que va en busca de las personas que están cerca de la muerte para podérselas llevar.

Así que si eres aficionado de las historias de terror te recomendamos visitar este lugar de noche, ya que puede ser que compruebes lo mucho que se rumora de está zona en Coyoacán.

Fuentes

El molcajete: Un utensilio de la cocina tradicional mexicana

Para los mexicanos, el molcajete es más que un recipiente para hacer salsas, es parte de nuestra cultura. Por eso aquí te contamos todo sobre él.

¿Qué es?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el molcajete proviene de las palabras náhuatl: mollicaxtli y temolcaxitl que significan “cajete para la salsa” o “cajete de piedra para el mole”.

Este utensilio de cocina, tuvo su primera aparición en la prehistoria, ya que se han encontrado varios vestigios en las excavaciones antropológicas. Conforme con lo investigado, fue la primera herramienta que utilizaron nuestros antepasados para moler diversos ingredientes, principalmente chile y maíz.

Actualmente, no puede faltar en las cocinas mexicanas, ya que está hecho de piedra porosa o volcánica, la cual le da un sabor inigualable a las salsas o moles.

Original y copias

El molcajete se ha convertido en una artesanía mexicana muy cotizada, debido a su popularidad y su gran utilidad. Para su elaboración, el artesano redondea la piedra volcánica con una picadera hecha de hierro forjado, después marca las patas con un cincel y martillo y al terminar ahueca la superficie (este último es el procedimiento más complicado porque al pegar muy duro se puede romper).

Un artesano experimentado puede tardar entre 4 a 6 horas haciendo un ejemplar de estos, mientras que un aprendiz puede hacerlo entre 2 o 3 días. Por eso al consumir estos productos, apoyamos al comercio local, el cual se ha visto severamente afectado por las imitaciones chinas.

En el 2019, el colectivo “Artesanos de Piedra Volcánica de Comonfort, Guanajuato, Tradición Mexicana Milenaria” decidió registrar una marca colectiva ante el IMPI (Instituto Mexicano de Protección Industrial) para que sus productos estuvieran avalados y así evitar las copias de baja calidad. Fue hasta el 2021 que este distintivo fue concedido y tiene vigencia hasta el 2029.

¿Cómo curarlo?

Es muy importante saber que el molcajete debe curarse antes de usarlo, esto es muy sencillo, sólo se debe moler semillas dentro de él, machacar hasta que se pulvericen y enjuagar, una vez que el agua ya no tenga residuos, ya puede usarse de forma cotidiana.

¿Y tú ya tienes el tuyo en casa?

Fuentes

Museo del Metro

El Metro es uno de los sistemas de transporte más importantes de México, por eso no es raro que se le haya realizado un museo para conocer su historia.

¿Dónde se encuentra?

Seguramente en más de una ocasión te has preguntado, ¿quién construyó la Red del Metro de la Ciudad de México?, ¿cuánto tiempo tardaron en crearlo?, ¿de dónde surgió la idea?, ¿cómo fue que hicieron la señalética de las estaciones?, entre muchas más interrogantes. Pues hoy queremos contarte que hay un lugar específico para resolver estas dudas.

Se trata del Museo del Metro, que se encuentra ubicado en el transbordo de la línea 12, Mixcoac-Tláhuac y la línea 7 que va de Barranca del Muerto a El Rosario. Donde a través de 7 salas es posible conocer su historia y poder contemplar varios de los objetos que se han ido encontrando a través del tiempo.

En la siguiente lista podrás conocer a grandes rasgos, lo que se encuentra en cada una de las salas:

Sala 1. Aquí podrás ver a detalle los planos de la primera línea del Metro.

Sala 2. En este espacio, podrás observar algunas fotografías de la inauguración del Metro y cómo fueron sus primeros años de funcionamiento.

Sala 3. Y aunque no lo creas, el Metro en conjunto con la Fundación Cultura Pascual, trasladaron a este lugar algunas obras de artistas como: Leonora Carrington, José Luis Cuevas, Vicente Rojo, Rufino Tamayo, entre otros, con el fin de que todos los pasajeros del Metro tuvieran acceso a la cultura.

Sala 4. Esta sala es una de las más importantes, ya que la colección “Objetos Cotidianos”, presenta los artículos que fueron encontrados durante la construcción del Metro.

Sala 5. Aquí podrás observar varios trabajos multimedia que han sido presentados en las instalaciones del Metro.

Sala 6. En este espacio podrás conocer el fabuloso trabajo de Lance Wyman, quien fue el creador de la señalética y los logotipos de las instalaciones del Metro.

Sala 7. Por último, se presenta una colección de los boletos del Metro que han existido desde 1969.

Así que si ya te dieron ganas de conocer este museo, aprovecha uno de tus viajes para visitarlo. Puedes hacerlo de martes a domingo en un horario de 10:00 a 20:00 horas.

Fuentes

https://www.metro.cdmx.gob.mx/museo-del-metro

La casa de Sor Juana Inés de la Cruz

Si eres fan o simplemente te gustaría conocer el lugar donde vivió Sor Juana Inés de la Cruz, quédate, que aquí te decimos dónde se encuentra.

Museo del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz

Muy cerca de la Ciudad de México está el museo de una de las más grandes exponentes de la poesía, Sor Juana Inés de la Cruz, quien nació y posteriormente habitó de los 3 a los 8 años de edad (1651 a 1656) la hacienda Panoaya, ubicada en el municipio de Amecameca de Juárez, en el Estado de México.

Aquí podrás adentrarte a su historia y obra, además de recorrer los pasillos, habitaciones y la cocina donde corría cuando era pequeña.

¿Este lugar sigue intacto?

No, con el paso de los años, su casa, ahora museo, sufrió los estragos del tiempo y durante el periodo de 1969-1975 el patronato privado fue quien mando a restaurar este lugar con una inversión de casi 10 millones de pesos, sin embargo, el INAH fue el encargado de asesorar su mantenimiento. Así mismo, Justo Sierra apoyó estas obras creando un teatro al aire libre, una cafetería, una biblioteca y una cantera rosa con la frase “En este sitio se encontraba la casa en la que nació el 12 de noviembre de 1651 la Décima Musa” como era llamada por algunas personas.

Posteriormente, en el periodo de 1975 y 1981 colocaron 3 esculturas de ella, una de niña, otra de adolescente y otra de adulta, todas realizadas por Gastón González.

¿Qué más se puede hacer aquí?

La hacienda es muy grande, por lo que te invitamos a conocerla por completo, ya que cuenta con diversas actividades al aire libre como por ejemplo: una tirolesa de 200 metros de largo, un aviario, una ciclopista, un laberinto inglés de 5 mil metros y paseos en lancha.

¿Te atreves a conocerla?

Fuentes:

La Ermita del Silencio

La Ermita del Silencio, un espacio ideal para las personas que están buscando relajarse después de todas las actividades cotidianas.

¿Qué es?

Se trata de un lugar increíble en Puebla que está en medio del bosque con vista al Popocatépetl, el cual es visitado por muchas personas con el propósito de estar en silencio y meditar para recargarse de energía y paz. Prácticamente es un recinto espiritual sin fines turísticos, pero que tampoco deja fuera a aquellos que necesitan de un respiro a solas y en calma.

Fue construido en los años 80 por el Fray Jerónimo Genovard, misionero en Brasil y Perú, quien se enamoró de las tierras poblanas, sobre todo del paisaje del Parque Nacional Izta-Popo y sus alrededores, lo que hoy se le conoce como Buenavista.

Quienes han ido dicen que el camino para llegar es muy bonito, ya que está rodeado de naturaleza, principalmente de pinos, oyameles y pastizales.

¿Qué hacer en La Ermita?

Aparte de ir a meditar, se puede asistir a las misas que realizan en la capilla, la cual es una belleza, ya que su arquitectura es muy detallada. Así mismo se recomienda asistir a este lugar con tiempo, ya que tiene muchos rincones naturales y de decoración que vale la pena conocer.

Además, si quieren llevarse un buen recuerdo de este lugar pueden comprar artesanías, libros y artículos religiosos creados por los mismos frailes que la habitan, ¡seguro les encantarán!

¿Cómo se llega en coche?

La forma más rápida de llegar es por coche, pueden tomar la Carretera Chalco-Cuautla, seguir la desviación a la comunidad de San Pedro Nexapa hasta llegar a Paso de Cortés. De ahí, se van por villa turística de Buenavista, donde comúnmente se deja el auto para después caminar. ¡Esperamos que les guste el recorrido!

Fuentes

La Ermita del silencio, paraíso poblano de paz y meditación

https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-ermita-del-silencio-el-lugar-mas-relajante-de-mexico.html

El Paricutín: el volcán más joven de México

México tiene el volcán más joven del mundo, razón por la cual ha sido punto de encuentro para científicas, científicos y curiosos de todo el mundo.

¿Cómo surgió?

El Volcán Paricutín se encuentra en el estado de Michoacán sobre el pueblo de San Juan Parangaricutiro o de las Colchas. Su nombre proviene del purépecha, que significa “lugar al otro lado”.

La historia cuenta que el 20 de febrero de 1943 a las 17.00 horas, la tierra se empezó a abrir y el campesino Dionisio Pulido fue testigo de su nacimiento, ya que por desgracia destruyó por completo su casa. Con el paso de los días el pueblo vivía atemorizado por la terrible serie de erupciones y derrames de lava que emanaban del Paricutín, sin embargo, estás no pararon hasta 1949.

De acuerdo con el vulcanólogo, Hugo Delgado Granados, durante las primeras 24 horas el volcán levantó 30 metros de tierra, el tercer día tenía 60 metros y el primer mes sumó 148 y así sucesivamente hasta llegar a los 424 metros de altura que tiene ahora.

¿Por qué se volvió tan popular?

Tras su aparición, la gente comenzó a deslizarse a otros lugares de México, ya que la mayoría lo había perdido todo. Sin embargo, este paisaje se volvió un lugar de estudio para aquellos amantes de la tierra, ya que por primera vez se pudo tener registro fotográfico y científico de la actividad de un volcán.

Esto lo confirma, Lucero Morelos Rodríguez, historiadora egresada de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y la UNAM, quien en el 2010 encontró miles de documentos sobre el Paricutín cuando realizaba su tesis de doctorado. Al ver que era importante la conservación de cada uno de ellos, los almacenó con ayuda del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Geología UNAM.

Así mismo varios artistas se interesaron en la actividad del Paricutín como fue el caso de Gerardo Murillo, Diego Rivera, Ricardo Soriano, Rufino Tamayo y Aldredo Zalce.

¿Y tú ya habías escuchado sobre el Paricutín?

Fuentes

https://www.ngenespanol.com/el-mundo/paricutin-historia-ciencia-y-legado-del-volcan-mexicano-mas-joven/#:~:text=el-mundo-,Paricutín%3A https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47366613

https://www.gob.mx/epn/es/articulos/nacimiento-del-volcan-paricutin

https://elpais.com/mexico/2023-02-20/a-80-anos-del-nacimiento-del-volcan-paricutin-un-desastre-natural-que-se-convirtio-en-espectaculo.html

Los mejores museos de la CDMX

Un atractivo indiscutible de la CDMX es la presencia de museos. Por eso hoy queremos contarles sobre cuatro museos que son indispensables de conocer durante sus próximas vacaciones a la ciudad.

1. Museo Nacional de Antropología

Este museo fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964 por el presidente Adolfo López Mateos en el corazón del Bosque de Chapultepec con la finalidad de mostrarle a la población grandes colecciones antropológicas y etnográficas de la región. Actualmente cuenta con 10 salas donde es posible conocer la cosmovisión y vida cotidiana de los pueblos indígenas de México.

El recorrido dura aproximadamente 3 horas, así que si quieren visitarlo vayan con tiempo. El costo por hora es de 20 pesos de lunes a sábado y los domingos la entrada es gratuita.

2. Museo Nacional de Arte (Munal)

Este es uno de los recintos más grandes y bonitos de la ciudad, ya que es considerado una de las obras arquitectónicas más importantes de principios del siglo XX. Aquí podrán encontrar alrededor de 3.000 obras de arte mexicano dividido en 3 periodos distintos, el colonial (1550 a 1821), el primer siglo después de la Independencia de México y el periodo posterior a la Revolución Mexicana.

De igual forma exhiben colecciones internacionales temporales que valen la pena conocer.

La entrada general tiene un costo de 75 pesos, pero maestros, estudiantes y personas de la tercera edad tienen descuento del 50 por ciento.

3. Museo Frida Kahlo

La obra de Frida Kahlo se encuentra en la famosa Casa Azul de Coyoacán, donde pasó gran parte de su vida. Aquí podrán conocer parte de la historia de amor entre Diego y ella, la habitación con la cama donde estuvo inmóvil por 9 meses debido al accidente que sufrió, los corsés que usaba y sus pinturas más importantes.

El costo de entrada es de 250 pesos, pero al presentar una identificación nacional tiene un costo de 110 pesos. Es un recorrido que vale mucho la pena, ya que te hace comprender la cronología de su vida.

4. Museo del Palacio de Bellas Artes

Se trata del primer museo de arte en México, inaugurado bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, el 29 de noviembre de 1934. Se encuentra en el Palacio de Bellas Artes y su acervo contiene piezas desde el siglo XVI hasta los murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco en 1934, así mismo, cuenta con una sala de escultura mesoamericana, otra de Arte Popular y otra de estampa mexicana.

Este lugar es excelente para adentrarse a las obras de los más grandes exponentes de México.

Y ustedes, ¿cuál visitarán primero?

Fuentes:

https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/471-museo-nacional-de-antropolog%C3%ADa.html

https://inba.gob.mx/recinto/33/museo-nacional-de-arte

National Art Museum – MUNAL

https://inba.gob.mx/recinto/67/museo-del-palacio-de-bellas-artes

El sorprendente origen de los mariachis

Algunas tradiciones de México tienen orígenes poco conocidos. Por eso en esta nota les contaremos más sobre el mariachi.

A los mexicanos se nos hace común escuchar en bodas, XV años o en plazas públicas el distinguido mariachi, sin embargo, es más que eso, ya que incluso fue reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y celebrado el 21 de enero de cada año.

El término «mariachi» es de origen desconocido, algunos dicen que el nombre proviene de un tablado de madera que usaban los indígenas de Techaluta para bailar, pero también hay otros que dicen que es una palabra mestiza formada por el castellano «María» y «shi, son» de la lengua coca, originaria del pueblo Cocula en Jalisco, que significa sones.

¿Cómo surge?

Cuando los españoles llegaron a México modificaron muchas de las tradiciones de los pueblos originarios, un ejemplo de ello fue la danza azteca, la cual dejó de ser representada como se acostumbraba para darle pie a lo que los conquistadores querían y así surgió la danza Conchera. Bueno, esto mismo pasó en la música porque los ancestros prehispánicos usaban caracolas, huéhuetles, flautas de carrizo y teponaztlis para armonizar sus celebraciones, pero cuando los españoles llegaron impusieron el uso de nuevos instrumentos como las guitarras, los violines, la vihuela y el guitarrón.

Es por ello que los registros de los primeros mariachis que se dieron en Cocula y en Tecalitlán mostraban la fusión de sus instrumentos y ya fue con el paso del tiempo que algunos fueron sustituidos por otros.

¿Cómo se popularizó?

A finales del siglo XIX ya existían varios mariachis en esas regiones, pero fue hasta 1896 que el grupo musical de José García llevó este género a la Ciudad de México y enseguida se popularizó. Así mismo, a principios del siglo XX el mariachi de Cirilo Marmolejo impuso el primer traje de charro en su conjunto musical, el cual tuvo tanto éxito que hasta la fecha se sigue usando.

Sin embargo, no todo fue color de rosa, ya que durante el Porfiriato este género fue relacionado con la clase baja y lo popular, por lo que estaba vetado de los grandes eventos de la clase alta. La historia revela que sólo en dos ocasiones Porfirio Díaz celebró sus fiestas con mariachi, la primera por su onomástico y la otra en honor al secretario de estado norteamericano, Elihu Root.

¿Cuándo se ganó el cariño de los mexicanos?

Existieron dos momentos claves en donde el mariachi ganó presencia en México, el primero fue durante la Revolución porque se convirtió en la calma musical de los grupos armados y el otro cuando surgieron las películas rancheras.

Desde entonces para los mexicanos se volvió un género tradicional de las fiestas en el país. ¿Ya conocías su historia?

Fuentes:

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Breve-historia-del-mariachi-20110904-0036.html

https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-mariachi-referente-de-la-musica-tradicional-mexicana#:~:text=La%20segunda%20versi%C3%B3n%20se%C3%B1ala%20que,a%20la%20Ciudad%20de%20M%C3%A9xico