Archivo de la categoría: #Sonora

México es de los grandes de la minería en el mundo

4 de los más grandes proyectos mineros en el mundo están en México, siendo una industria que crece a pasos agigantados en el país y genera ganancias por millones.

En el tercer lugar de los 9 proyectos mineros más grandes del mundo se encuentra Buenavista, una mina con una capacidad de 80 mil toneladas anuales que pertenece a Grupo México.

Según Germán Larrea, director ejecutivo de Grupo México, Buenavista del Cobre es un motor para la industria metalmecánica y eléctrica del país, pues actualmente produce 60% del cobre de México.

Inclusive, en 2014 la mina vertió 40 millones de litros de solución de sulfato de cobre acidulado en los ríos Bacanuchi y Sonora, siendo uno de los mayores desastres mineros de la historia de México.

En el sexto lugar de los nueve del mundo se encuentra la mina de Capela, la cual pertenece a Peñoles. Esta mina ubicada en el estado de Guerrero comenzó a operar en 2020 y tiene una capacidad de producción de 40 mil toneladas anuales, principalmente de plata.

Según datos de la SE, México ocupa el primer lugar mundial en la producción de plata, con 5 mil 600 toneladas, 22 por ciento de las 25 mil que se producen en todo el mundo.

En el séptimo lugar de los mayores proyectos mineros del mundo se encuentra la mina de oro Juanicipio, que es propiedad de Fresnillo, misma que tiene una capacidad de producción de 35 mil toneladas anuales.

Esta mina ayuda a que México ocupe la posición número 10 entre los mayores países productores de oro en el mundo.

En el octavo lugar se encuentra la mina Cerro Los Gatos, propiedad de la estadunidense Gatos Silver y de la canadiense Dowa Mining, está ubicada en Chihuahua y tiene una capacidad de producción de 30 mil toneladas de plata al año.

Todas estas minas están encabezadas por compañías privadas, lo que ha facilitado que a dos años de la pandemia el valor de la producción minera no solo no haya caído, sino que se disparara 48%.

Según el Prontuario Estadístico de la Minería, elaborado por la Secretaría de Economía, en 2019, es decir, antes de la pandemia, el valor de los metales y minerales que extraen las empresas del subsuelo mexicano ascendió a 228 mil 295 millones de pesos, mientras en 2021 cerró en 338 mil 187 millones.

¿Qué opinas?

 

Fuente:

México quiere enviar papas a Estados Unidos

La papa mexicana está abriendo un enorme mercado hacia Estados Unidos, tanto que autoridades de ambos países ya han hecho acuerdos escritos para poner facilidades a ese negocio.

En México se siembran más de 61 mil hectáreas y se cosechan cerca de dos millones de toneladas, esto gracias a las condiciones climatológicas del país, que favorecen la siembra de papa durante los 12 meses del año.

México ya comparte este tubérculo con Belice, Guatemala, El Salvador y Emiratos Árabes Unidos y ahora con Estados Unidos.

Los productores mexicanos cumplieron con todos los requerimientos que establecen las autoridades estadounidenses y que podrían iniciar este 2022 la exportación de papa fresca a Estados Unidos, lo que beneficiará a 8 mil 700 productores.

El consumo percápita en México es de 16.1 kilogramos anuales y en la producción nacional destaca Sonora, con 506 mil toneladas; Sinaloa, con 464 mil; Veracruz, con 227 mil toneladas; Estado de México con 168 mil; Puebla, 143 mil; Nuevo León, 109 mil; Baja California Sur, 67 mil; Jalisco, 56 mil; Chihuahua, casi 42 mil y Zacatecas, con 31 mil toneladas.

Se espera que la papa mexicana tenga una gran aprobación por parte del extranjero, tanto que ya se puso en marcha la vigilancia de los embarques de este tubérculo en la frontera para verificar que estén debidamente identificados y garantizar su trazabilidad.

Fuente:

México está entre los primeros productores de tilapia del mundo

¿No te gusta el pescado? ¡Tranquilo! Casi a nadie, pero la realidad es que tampoco han probado la tilapia, ¿la conoces? Es una de las especies que tienen gran importancia en la acuicultura mexicana, es un tipo de pescado de los más consumidos a nivel mundial y cuya producción pone al país en los primeros lugares.

Así que acompáñanos a descubrir, a través de esta nota, el gran impacto que está causando el cultivo de dicha especie.

Hoy en día la tilapia es un pescado relativamente común. Es un pescado magro de carne blanca, que resulta ser poco interesante para algunos si se compara con otros más conocidos como el salmón, el lenguado, o el rape, por ejemplo.

La tilapia es rica en nutrientes como proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos, de sabor neutral, y lo mejor de todo de fácil acceso para los mexicanos, lo que lo coloca como uno de los pescados para rápida preparación y que puede consumirse en la dieta diaria, increíble, ¿no crees?

Y bueno, como bien se dijo, la tilapia es uno de esos pescados bajos en grasa, altos en proteína y con un increíble sabor. El resultado de su preparación es simplemente perfecto, puedes disfrutarla al mojo de ajo, asado, frito, empapelado con verduritas, al vapor con finas hierbas, con sólo un poquito de mantequilla y con un sinfín de condimentos más, de cualquier modo tu paladar se deleitará.

Por esta razón es que el mercado nacional de tilapia está creciendo a pasos agigantados. En el mundo ocupa el segundo lugar en producción acuícola y México es el noveno país productor, lo que representa el 94.3% de la pesquería nacional de la especie, además se cría en granjas acuícolas para el consumo humano.

Así que despreocúpate, la tilapia la puedes consumir en todo momento y de cualquier modo. La puedes encontrar en prácticamente en toda la República Mexicana, entre los principales productores se encuentran los estados de Chiapas, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Sonora. Por lo cual, no sólo representa una actividad de carácter comercial de los estados, sino que también juega un papel importante en la dinamización económica del país.

Fuentes:https://panoramaacuicola.com/2020/04/16/mexico-se-encuentra-en-el-top-10-de-productores-de-tilapia-a-nivel-mundial/     

Firma: @CaféConMéxico

Sonora produce aceitunas

Quizás para muchos las aceitunas no son parte de su dieta, sin embargo, para quienes sí no sólo las incorporan como un platillo fuerte, sino hasta en el centro de mesa como aperitivo o entremés, ¿apoco no? Incluso también lo comen como un snack sabroso y saludable, ideal para cualquier momento del día en el que necesitan recuperar energía y de paso, hacer brillar más a su cabello. Por ello, a través de esta nota, te compartiremos los datos más relevantes y curiosos sobre este peculiar manjar.

Y bueno, aunque a muchos no les gustan por su sabor y textura, la realidad es que cuentan con una amplia variedad de propiedades y beneficios que no muchos conocen. Y que si las supieras todas, seguramente podrían llegar a ser el mejor aliado para la salud.

Entre sus principales cualidades se encuentran las vitaminas A, C y E, ayudan a prevenir enfermedades cardiacas, reguladoras de colesterol, altas en fibra, combaten la anemia y sobre todo, de ellas se obtiene el aceite de oliva que tanto usamos en nuestras ensaladas, carnes y demás.

Así que, ¡alégrate! Las aceitunas deben ser un ingrediente infaltable en todas tus recetas. Además de que son muy valoradas por ser un alimento sano.

Sonora se ha convertido en el principal productor de aceitunas en México, siendo un cultivo de muy alto nivel y que se exporta a varios países, ¿lo sabías? Un dato extraordinariamente importante.

Según reportes del Organismo de Información Agropecuaria y Pesquera del Estado de Sonora (Oiapes) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), este fruto es uno de los productos que mayor valor tienen y es buscado tanto para el mercado de exportación como para el consumo local.

Esto mismo ha conducido a Hermosillo, Sonora a obtener una producción de nueve mil 630 toneladas, que generarán un valor de 146.3 millones de pesos, aproximadamente. Sin duda, una gran oportunidad para que nuestra economía se fortalezca y se siga desarrollando el estado y la República.

Fuentes:https://sagarhpa.sonora.gob.mx/noticias/252-es-sonora-principal-productor-de-aceituna-en-mexico.html     

Firma: @CaféConMéxico

La medusa “bola de cañón” es sonorense

Sonora es el principal productor nacional de medusas, un animal que es muy consumido en Asia y cuyo mercado ha ido creciendo con los años.

La acuicultura ha ganado terreno durante los últimos diez años y no es para menos ya que triplicó sus resultados en este tiempo, pasó de generar 3 mil 400 millones de pesos a más de 9 mil 300 en el estado de Sonora.

Los productos de mar en Sonora son importados y exportados, algunos de los que más de exportan son el camarón, la sardina jaiba, el pulpo, la anchoveta y cabrilla, almeja y caracol, y recientemente se ha introducido al mercado la exportación de la medusa “bola de cañón” o mejor conocida como “aguamala” una medusa que casi no es consumida en México, pero sí en países como Asia en dónde es considerada un platillo exótico y muy rico.

“Se exportaron 2 mil 474 toneladas a naciones como China, Japón, Corea del Sur y Tailandia, generando divisas por 7.4 millones de dólares” en 2020. Su demanda en Asia se debe a que la bola de cañón contiene colágeno lo que la hace un alimento muy consumido además de ser medicinal.

La pesca de este tipo de medusas es relativamente nueva ya que apenas en 2013 se les otorgó la licencia a los pescadores y comerciantes para exportarla generando así más de 20 mil empleos en Sonora ya que son pioneros en la pesca de este tipo de alimento.

Debido a que se tienen pocos años en la captura de “aguamala”, los estudios todavía siguen vigentes para mantener una pesca sustentable y conocer cuándo es mejor temporada de medusas en Sonora, y es que para que el producto pueda ser comercializado tienen que estar “maduras”, de acuerdo con los pescadores.

Esta actividad requiere de mucha precisión, pues las medusas no son iguales a los peces. Las mujeres Yaqui se han unido a esta industria, ya que se les facilita tanto la captura como el procesamiento, se deben recorrer hasta 4 kilómetros mar adentro para encontrarlas y llegan a pescar 4 toneladas por viaje; la participación de las mujeres en pesca de la medusa ha aportado a la independencia de las Yaqui y a su estabilidad económica.

Referencia:

 

México es un gran exportador de garbanzos

Los garbanzos forman parte de una dieta balanceada, son originarios de Turquía, pero México el suelo permite que puedan ser cosechados con éxito, de forma natural y con los menores químicos posibles.

Se pueden sembrar durante todo el año, son resistentes a las sequías, aportan fibra, son bajos en grasas y ayudan al tránsito intestinal.

México ha tenido una excelente aceptación con el garbanzo a nivel internacional y ahora es comprado por 52 países, entre los cuales se encuentran Argelia, Grecia, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, entre muchos otros.

Argelia y Turquía son los mayores consumidores de garbanzo mexicano; Argelia consumió en 2018 38 mil 389 toneladas y Turquía 36 mil 58 toneladas.

Los principales estados productores son Sinaloa, Sonora y Michoacán, que en 2017 produjeron 87 mil 509 toneladas de la leguminosa, lo que aumentó la venta al extranjero en un 5%, recaudando así 182 millones de dólares.

México se ha posicionado como uno de los países que más vende garbanzo al extranjero y la clave, aseguran los expertos, es la confianza generada entre países, por ejemplo, con Turquía se tienen lazos solidarios y se negocia frente a frente. La ventaja de Sinaloa frente a otros países es la calidad, desde su forma de cultivo hasta la experiencia en la importación de alimentos cultivados en dicho estado.

Sin duda México no deja de sorprendernos con todo lo que ha logrado por su suelo tan fértil y sus agrónomos, que no dejan de prepararse para perfeccionar el cultivo de diversos alimentos.

 

Referencias:

 

 

Carne de cerdo mexicana viajará a África

Un proyecto de comercialización está buscando vender carne de cerdo a África, un posible mercado que se abrirá en el futuro próximo.

Cuando pensamos en el mercado internacional y los posibles países importadores de los productos mexicanos, usualmente pensamos en nuestro vecino del norte, Estados Unidos. Pero hay muchos otros que podrían representar oportunidades comerciales para México y que algunos empresarios logran visualizar.

El continente africano podría convertirse en un mercado importante para la venta de carne porcina mexicana. Recientemente Norton, una empresa de Hermosillo, Sonora, comenzó a enviar 23 toneladas de carne congelada a Angola, África para explorar dicho territorio.

Se estima que el mercado en dicho continente crezca, debido a que son economías en desarrollo, por lo que en un futuro cercano seguramente podrán aumentar las exportaciones y estrechar lazos comerciales que beneficien a ambas partes.

Recordemos que el cerdo es un animal del que se puede aprovechar casi todo su cuerpo, su carne, su piel, su cabeza, pezuñas, etc. Para hacer una gran variedad de platillos, por lo que Norton vio la oportunidad de llevar este producto a otro país y envió el primer cargamento al continente africano.

 

Fuente:

 

Firma:

@CaféConMéxico

La salinera más grande del mundo es mexicana

Al momento de preparar una carnita asada no puede faltar el condimento por excelencia, y no, no hablamos de la pimienta, ¡sino de la sal! Un elemento primordial para cada platillo de cualquier cultura, pero ¿sabes de dónde se extrae?

Todos imaginamos que de una salinera, ¿y de cuál o cómo? Bueno, ¡aquí te lo diremos! Acompáñanos a conocer, a través de esta nota, las industrias salineras de todo el mundo, pero en especial una, que es mexicana y es la encargada de ponerle sabor a la vida de muchas personas.

Seguramente más de una vez has llegado al supermercado y has visto grandes ofertas de sal en diversas presentaciones, ya sea de granos finos o gruesos, en dispensadores normales o con su propio molinillo. Sin embargo, ¿conoces bien de dónde se obtiene tan preciado elemento? Se llama salinera y es un lugar que contiene agua salada, ¿o de dónde pensabas? Lo interesante, más bien, es el proceso para utilizarla en el consumo humano o para cualquier industria que lo requiera.

Dichos lugares, como es de sospechar, se encuentran a la orilla del mar y utilizan el agua del océano, mejor conocidas como costeras. Las llamadas salineras del interior son aquellas que utilizan agua de manantiales, ríos o lagunas saladas. Ambas requieren de procesos “fáciles” pero con herramienta especializada. Pues bien, aunque su proceso de obtención es completamente natural, con energía solar y eólica para lograr obtener grandes concentraciones de este mineral, lo cierto es que es un arduo trabajo para las personas que manipulan el proceso.

¿Y dónde se encuentran esas salineras? Bueno, las principales salineras del mundo se encuentran en China, Estados Unidos, Alemania, India y una muy, muy grande en el continente americano, específicamente en México. ¿Cómo ves? Ni te lo imaginabas, ¿verdad? Resulta que es el país con mayor producción de sal y sus principales estados productores son: Yucatán, Veracruz, Monterrey, Sonora y Baja California Sur.

En este último estado se encuentra Guerrero Negro, una comunidad que cuenta con la tecnología necesaria para la extracción de sal. La salina se encuentra en los alrededores de la laguna costera Ojo de Liebre con más de 33 mil hectáreas, y hay quienes dicen que se llega hasta a confundir con nieve de tan grande y blanco que se ve.

Es tan importante para el mundo que el gobierno mexicano lo ha declarado como un santuario y la UNESCO lo nombró Patrimonio de la Humanidad. ¿Sorprendente, no lo crees? Una razón más para que a México se le siga considerando como un país rico en diversos recursos naturales y fuente de producción de muchos otros, ¿o no?

Fuentes:https://mxcity.mx/2021/02/la-salinera-mas-grande-del-mundo-se-encuentra-en-mexico-fotos/

https://www.mexicodesconocido.com.mx/guerrero-negro-salinera-baja-california.html

@CaféconMéxico

México es el rey de las piñas

Una fruta altamente nutritiva, con una enorme corona de hojas verdes, pulpa amarilla, carnosa, aromática, jugosa y bien dulce que nos aporta diferentes beneficios para nuestra salud.

Por si no lo sabías, actualmente México es el séptimo exportador mundial de piña, una fruta conocida en todo el planeta y que es sumamente apreciada en regiones donde no se produce. Acompáñanos a descubrir, a través de esta nota, los estados que llevan a la mesa de nuestro hogar tan fresca fruta.

Gracias a la diversidad de climas que México posee, la agricultura se favorece muchísimo del cultivo de diferentes frutos, entre ellos los tropicales, como la piña. Normalmente, la siembra de piña requiere de temperaturas entre 24º y 27º C y soporta hasta 35ºC por eso, es que estados como Tabasco, Campeche, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y hasta Quintana Roo son su fuente principal de nutrientes para la plantación, ya que sin la tierra de dichos territorios, la cosecha de la fruta no sería la misma. 

Estas regiones de nuestro país, además de tener las condiciones naturales necesarias para la siembra de piña, tienen algo más en común: infraestructura y manos trabajadoras. Es decir, cuentan con las herramientas necesarias, métodos modernos de plantación y cultivo que garantizan una buena polinización, pero sobre todo, el compromiso de sus campesinos para fortalecer y diversificar la exportación y expandir el mercado hacia países con los que el país aún no tiene acuerdos respecto a este alimento. 

Y es que comer piña resulta todo un placer para el paladar. Es muy popular comerla en rodajas con limón y chile, en conserva, en un pay y hasta en frescos jugos, además, se puede hacer una bebida muy mexicana y que sólo es posible prepararla con la cáscara de la piña, un poco de vinagre, esperar su fermentación y ¡sorpresa! Tenemos el refrescante tepache.

Por estas y muchas razones más, el valor de este fruto tropical es único. Y se refleja en el aumento de la demanda de piña, ya que según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) la producción de este cultivo presentó una tendencia desde el año 2010 y se ha visto un mayor énfasis en los últimos cuatro años, ¿sorprendente, no lo crees?

Así que si lo que buscas es tener un refrescante día, sal a la tiendita de la esquina por una deliciosa piña, antes de que se vayan todas a Estados Unidos, Corea del Sur y España, ¡Córrele que se acaban! 

Fuentes:https://www.contrareplica.mx/nota-Mexico-septimo-exportador-mundial-de-pina-20218114 

https://www.gob.mx/agricultura/prensa/se-afianza-mexico-dentro-de-los-10-productores-mundiales-de-pina

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257084/Potencial-Pi_a.pdf

Firma: @CaféConMéxico

Sorgo mexicano se va a China

¿Conoces el sorgo? Es un grano que se utiliza para alimentar al ganado, pero la mayoría de veces se usa en la preparación de alimentos balanceados y en la industria para la extracción de almidón, glucosa y alcohol. Actualmente, este fruto también es un acierto de México en términos de producción agrícola, por eso su cosecha es de suma importancia para la economía y para las relaciones internacionales.

Acompáñanos a conocer, a través de esta nota, el gran acuerdo comercial que fortalecerá a nuestra nación con su exportación.

El mercado nacional del sorgo está creciendo a pasos agigantados gracias a un acuerdo comercial para vender parte de la producción a China.

Y es que, por si no lo sabías, este país asiatico utiliza el sorgo para dos mercados: el consumo forrajero, como alternativa al maíz, y el industrial, mediante su destilación para el aguardiente baijiu, ¿lo sabías? Bueno, es un licor muy popular que se consume tres veces más que la cerveza y 15 veces más que el vino. ¿Sorprendente, no lo crees? Por esto mismo, el sorgo es un ingrediente súper esencial en dicha cultura.

Por otro lado parece ser que en China el consumo de Baijiu se triplicó, de la mano del aumento en el nivel adquisitivo de los ciudadanos. Por lo que resultó benéfico para México, quien es privilegiado con un suelo basto en minerales, con climas cálidos y semiáridos capaces de hacer brotar las semillas de sorgo.

Por estas y muchas razones más, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México y la Dirección General de Aduanas de la República Popular China vieron una oportunidad para formalizar un protocolo sanitario que permitiera exportar sorgo de México a China.

Sin duda, el potencial de las tierras mexicanas como Tamaulipas, Sinaloa, Guanajuato y Michoacán es capaz de abastecer no sólo al consumo nacional, sino también al extranjero. Por lo que el logro de acceder a este mercado representa un importante beneficio para los productores mexicanos.

Es digno reconocer y celebrar que este acuerdo es un derivado del prestigio y la confianza que tienen los alimentos mexicanos a nivel internacional, lo que le ha permitido a nuestro país abrirse paso a nuevas oportunidades para dinamizar nuestra economía.

https://www.instagram.com/p/CQ_3Wt6tKyz/?utm_source=ig_web_copy_link

Fuentes: https://www.forbes.com.mx/mexico-abre-mercado-de-exportacion-de-sorgo-a-china/

https://www.gob.mx/agricultura/prensa/abre-mexico-mercado-de-exportacion-de-sorgo-nacional-a-china-256066?idiom=es

@CaféConMéxico