Archivo de la categoría: #michoacan

El Paricutín: el volcán más joven de México

México tiene el volcán más joven del mundo, razón por la cual ha sido punto de encuentro para científicas, científicos y curiosos de todo el mundo.

¿Cómo surgió?

El Volcán Paricutín se encuentra en el estado de Michoacán sobre el pueblo de San Juan Parangaricutiro o de las Colchas. Su nombre proviene del purépecha, que significa “lugar al otro lado”.

La historia cuenta que el 20 de febrero de 1943 a las 17.00 horas, la tierra se empezó a abrir y el campesino Dionisio Pulido fue testigo de su nacimiento, ya que por desgracia destruyó por completo su casa. Con el paso de los días el pueblo vivía atemorizado por la terrible serie de erupciones y derrames de lava que emanaban del Paricutín, sin embargo, estás no pararon hasta 1949.

De acuerdo con el vulcanólogo, Hugo Delgado Granados, durante las primeras 24 horas el volcán levantó 30 metros de tierra, el tercer día tenía 60 metros y el primer mes sumó 148 y así sucesivamente hasta llegar a los 424 metros de altura que tiene ahora.

¿Por qué se volvió tan popular?

Tras su aparición, la gente comenzó a deslizarse a otros lugares de México, ya que la mayoría lo había perdido todo. Sin embargo, este paisaje se volvió un lugar de estudio para aquellos amantes de la tierra, ya que por primera vez se pudo tener registro fotográfico y científico de la actividad de un volcán.

Esto lo confirma, Lucero Morelos Rodríguez, historiadora egresada de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y la UNAM, quien en el 2010 encontró miles de documentos sobre el Paricutín cuando realizaba su tesis de doctorado. Al ver que era importante la conservación de cada uno de ellos, los almacenó con ayuda del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Geología UNAM.

Así mismo varios artistas se interesaron en la actividad del Paricutín como fue el caso de Gerardo Murillo, Diego Rivera, Ricardo Soriano, Rufino Tamayo y Aldredo Zalce.

¿Y tú ya habías escuchado sobre el Paricutín?

Fuentes

https://www.ngenespanol.com/el-mundo/paricutin-historia-ciencia-y-legado-del-volcan-mexicano-mas-joven/#:~:text=el-mundo-,Paricutín%3A https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47366613

https://www.gob.mx/epn/es/articulos/nacimiento-del-volcan-paricutin

https://elpais.com/mexico/2023-02-20/a-80-anos-del-nacimiento-del-volcan-paricutin-un-desastre-natural-que-se-convirtio-en-espectaculo.html

El campo mexicano trabaja para llenar sus piñatas

Las piñatas son un clásico de las fiestas navideñas, por ello es que México es líder en la producción de toda la fruta que se requiere para este fin y trabaja a marchas forzadas para alcanzar la producción en esta temporada.

Entre los frutos y productos que van al interior de la piñata como la naranja, caña de azúcar, cacahuate, jícama, mandarina, lima y tejocote generan un valor de producción superior a los 17 mil 456 millones de pesos y su abasto está asegurado para la temporada 2022.

Simplemente, la cosecha de naranja, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, generó 13 mil 99 millones de pesos y el volumen la producción de naranja fue de 4.59 millones de toneladas, lo que ubica a México como el quinto productor mundial, con Veracruz aportando 2.72 millones de toneladas.

Mientras que la caña de azúcar generó, 1,242 millones de pesos y en volumen totalizó con 237,793 toneladas en 2021 y de los 11 estados productores, Sinaloa contribuyó con 128,400 toneladas.

El cacahuate generó 1,281 millones de pesos y en volumen sumó 102,779 toneladas, el monto más alto de los últimos nueve años, mientras que la producción de jícama cerró 2021 con 242 millones de toneladas y generó 901 millones de pesos.

La mandarina generó 747 millones de pesos y un volumen de producción de 238,276 toneladas al cierre de 2021, con Veracruz a la cabeza con 101,133 toneladas.

La lima, otro de los cítricos que contiene la piñata, cerró el año pasado con 29,371 toneladas, al tiempo que la cosecha de tejocote alcanzó 5,252 toneladas, con el estado de Puebla aportando 5,107 toneladas y generando 22 millones de pesos.

¿Sabías lo importante que es México para cumplir con esta tradición? 

 

Fuente:

Maíz y frijol: México vende sus granos al mundo

México es uno de los mayores exportadores de maíz y frijol en el mundo, siendo estos alimentos dos de los más consumidos y que son clave en la alimentación de muchos países.

El maíz y el frijol son tan importantes en el consumo de los mexicanos, pero la exportación está dejando al país con un déficit comercial en estos alimentos.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México exportó 55 mil 422 toneladas de frijol blanco, negro, para siembra en la primera mitad del año, 19% más que todo lo exportado durante 2021.

El principal país a donde se exporta el frijol mexicano es Estados Unidos, quien compra cerca del 80%. Le siguen países como Perú, España, Chile e Italia, mientras que Canadá, Estados Unidos y China son los principales proveedores.

Durante 2021, México importó 180 mil 855 toneladas de frijol para abastecer el consumo interno, un 23% más que lo comprado en 2020.

En el caso del maíz, de enero a junio de 2022 México exportó 249 mil 144 toneladas de este grano, cifra similar a lo exportado durante todo el año 2021. Y aunque la exportación de maíz ha disminuido, Venezuela, Guatemala y El Salvador son los principales clientes de México.

Las importaciones de México durante 2021 fueron de 17 millones 77 mil toneladas en la primera mitad del año, siendo Estados Unidos su principal proveedor.

Y según la SADER, el consumo anual per cápita de maíz de los mexicanos es de 331.9 kilogramos, mientras que de frijol son 9 kilogramos.

Fuente:

www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/10/03/plan-contra-la-inflacion-cuanto-maiz-y-frijol-exporta-mexico-al-mundo/

Nanche, una fruta mexicana que es oro en el sur

El nanche es muy conocido en los estados de Guerrero, Morelos, Nayarita, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca, además de que es una fruta sumamente apreciada y consumida, pero en el resto de los estados es desconocida y poco valorada debido a su fuerte olor.

Este fruto es más común verlo en el estado de Guerrero y quienes hayan caminado por las calles de sus mercados confirmaran lo siguiente. El nanche tiene un olor muy peculiar y bastante fuerte, pero su sabor es delicioso, dulce pero acidulado.

Con esta fruta mexicana se pueden elaborar aguas, helados, mermeladas y hasta bebidas como la chicha, el tepache y otros licores. Pero el más querido y favorito de muchos es el atole de nanche. ¡Es delicioso!

Si buscas la oportunidad de comprar este fruto te recomendamos que lo busques en junio y julio, ya que es su mejor temporada. El litro (por tradición la medida para este fruto es el litro y no el kilo), cuesta en el mercado 25 pesos en temporada alta, mientras que en temporada baja cuesta $100 pesos.

Muy interesante esto, pero quizá te estés preguntando, ¿de dónde viene? Bueno, este fruto crece en árboles (al lugar donde hay muchos árboles de nanche se les llama nanchal) Unos árboles que miden entre 9 y 20 metros de altura. Para obtener el fruto perfecto hay que esperar que caiga solo del árbol, dejarlo en el suelo al menos un día para que termine de cocerse y listo, ¡a disfrutar!

De acuerdo con el gobierno mexicano, Guerrero es el principal productor de nanche, con el 48.5% del volumen nacional, lo que equivale a 3.5 mil toneladas por año. Después están Nayarit y Michoacán, sin embargo, su consumo está muy focalizado a la zona centro y sur del país.  

Varias personas aseguran que, debido a su fuerte aroma, el gusto por el nancheno nace repentinamente, sino que se hereda, ya que su olor asusta a más de una persona y se terminan perdiendo el sabor dulce de esta fruta. 

El nanche es tan bueno que los agrónomos usan el nanche para revivir tierras que estaban desahuciadas por infértiles.

Así que, si tienes oportunidad de probar esta fruta mexicana, hazlo, no te arrepentirás. 

Fuente:

México está entre los primeros productores de tilapia del mundo

¿No te gusta el pescado? ¡Tranquilo! Casi a nadie, pero la realidad es que tampoco han probado la tilapia, ¿la conoces? Es una de las especies que tienen gran importancia en la acuicultura mexicana, es un tipo de pescado de los más consumidos a nivel mundial y cuya producción pone al país en los primeros lugares.

Así que acompáñanos a descubrir, a través de esta nota, el gran impacto que está causando el cultivo de dicha especie.

Hoy en día la tilapia es un pescado relativamente común. Es un pescado magro de carne blanca, que resulta ser poco interesante para algunos si se compara con otros más conocidos como el salmón, el lenguado, o el rape, por ejemplo.

La tilapia es rica en nutrientes como proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos, de sabor neutral, y lo mejor de todo de fácil acceso para los mexicanos, lo que lo coloca como uno de los pescados para rápida preparación y que puede consumirse en la dieta diaria, increíble, ¿no crees?

Y bueno, como bien se dijo, la tilapia es uno de esos pescados bajos en grasa, altos en proteína y con un increíble sabor. El resultado de su preparación es simplemente perfecto, puedes disfrutarla al mojo de ajo, asado, frito, empapelado con verduritas, al vapor con finas hierbas, con sólo un poquito de mantequilla y con un sinfín de condimentos más, de cualquier modo tu paladar se deleitará.

Por esta razón es que el mercado nacional de tilapia está creciendo a pasos agigantados. En el mundo ocupa el segundo lugar en producción acuícola y México es el noveno país productor, lo que representa el 94.3% de la pesquería nacional de la especie, además se cría en granjas acuícolas para el consumo humano.

Así que despreocúpate, la tilapia la puedes consumir en todo momento y de cualquier modo. La puedes encontrar en prácticamente en toda la República Mexicana, entre los principales productores se encuentran los estados de Chiapas, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Sonora. Por lo cual, no sólo representa una actividad de carácter comercial de los estados, sino que también juega un papel importante en la dinamización económica del país.

Fuentes:https://panoramaacuicola.com/2020/04/16/mexico-se-encuentra-en-el-top-10-de-productores-de-tilapia-a-nivel-mundial/     

Firma: @CaféConMéxico

México es el rey mundial de las limas y los limones

México sigue siendo el principal productor de limas y limones en el mundo, eso significa que buena parte de lo que se consume en otros países sale de aquí. Nuestro país es el rey de la importación y exportación de limones, una fruta que además de ser necesaria y tradicional para los mexicanos hablando gastronómicamente es altamente cosechada en todos los rincones de la República.

Debido al suelo y al clima de México la citricultura es parte importante para el sector agrario aportando así miles de empleos que sostienen familias completas.

La producción del limón se encuentra en al menos 24 estados del país y ha sido todo un reto mantener los números debido a que las plagas y enfermedades son una constante amenaza para el limón, sin embargo, los mexicanos han sabido crear tecnología sustentable para mantener la cosecha, es por eso por lo que los citricultores deben ser muy ordenados.

Por lo anterior es que México se mantiene en constante crecimiento, “más de 64 mil 500 productores citrícolas cultivan una superficie superior a 532 mil hectáreas y generan 207.7 millones de jornales al año en 24 estados del país, entre los que destacan Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Colima, Tamaulipas, Jalisco, Tabasco, Guerrero, Yucatán y San Luis Potosí”, al menos en 2021 las cifras fueron alentadoras con 8.6 millones de toneladas de cítricos, de las cuales 4.6 millones fueron de naranja y 2.85 de limón.

Ahora bien, con la reciente crisis económica en el mundo debido a la guerra entre Rusia y Ucrania el limón ha incrementado su valor en 2022 alcanzando su más alto costo histórico, las autoridades han trabajado para que el precio se vuelva a estabilizar y el limón no sufra una caída en las ventas nacionales.

Referencia: 

https://www.masnoticias.mx/mexico-ocupa-el-primer-lugar-mundial-como-productor-https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60342651y-exportador-de-limas-y-limones/  

 

México es un gran productor de alimentos orgánicos

Como sabrás, una de las últimas tendencias que ha cobrado relevancia en el mundo es la alimentación orgánica. Cada vez más personas prefieren lo natural o más bien, comienza a existir una mayor conciencia sobre el estilo de vida, más aun después del paso de la pandemia por COVID-19. Por ello, es que ahora la opción pasó a ser una necesidad de vida.

Y bueno, te preguntarás: “¿Cuáles son los alimentos orgánicos?”. Son aquellos productos vegetales, animales o derivados que se cultivan o crían sin sustancias tóxicas. En otras palabras, sin plaguicidas ni fertilizantes artificiales. Y es que, desafortunadamente, la salud humana también está en riesgo debido a las emisiones de amoníaco agrícola que se combinan con las emisiones de los vehículos para crear partículas peligrosas en el aire, que exacerban las enfermedades respiratorias, ¡ahí el problema!

Por esta razón, lo recomendable para el sector agricultor es incursionar en prácticas orgánicas y aunque dicho proceso conlleva mayor tiempo en la mano de obra, la única realidad es que enriquece la fertilidad de los suelos, promueve una vida saludable y de calidad, y lo más importante, favorece a la economía porque genera empleos a comunidades dedicadas al arraigo de la tierra.

Y el sector agricultor no ha echado en saco roto las recomendaciones sostenibles, las ha considerado tanto, que hoy en día México tiene el lugar 4 a nivel mundial en producción de alimentos orgánicos, lo que significa que posee una industria que está generando comida de la mejor calidad, libre de pesticidas y altamente apreciada en el mercado.¿Increíble, verdad?

¡Y a que no te imaginas los estados que se coronan como los líderes en superficie destinada a la siembra de alimentos orgánicos! Bueno, pues según los reportes del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), ni más ni menos que Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Nuevo León.

Fuentes:https://www.forbes.com.mx/mexico-es-el-cuarto-productor-mundial-de-alimentos-organicos/  

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/productos-organicos-naturalmente-importantes

Firma: @CaféConMéxico

Las 3 cosas que más vendemos al extranjero

México tiene 3 productos principales que se venden al extranjero, alimentos que son icónicos y difícilmente se producen en otro lugar del mundo.

Se trata de cerveza, aguacate y tequila, las tres fuentes de mayor ingreso al país, en 2021 la industria agroalimentaria rompió su mayor récord en la exportación de estos productos y no es para menos, ya que la demanda crece por la buena calidad que tiene México en ellos, además de que no se encuentran fácilmente en otros países.

Los ingresos generados por la exportación de los tres productos al país en 2021 fueron de mil 681 millones de dólares, de las importaciones 3 mil 22 millones de dólares, es decir, se registró un superávit de 659 millones de dólares, una cantidad que sin duda superó por mucho al 2020. 

Este sector es fuente de miles de empleos importantes, las empresas cerveceras trabajan constantemente para mejorar sus productos, es por eso por lo que las exportaciones tuvieron un valor de 382 millones de dólares, seguido del aguacate con 338 millones de dólares, tequila y mezcal, con 254 millones de dólares, y el jitomate con 239 millones de dólares.

Estos no son los únicos productos que tuvieron un aumento en las exportaciones, la pesca creció y por ende las ventas también, los productos como bebidas, frutas y hortalizas son importantes para las exportaciones, pero siguen siendo pilar en México la cerveza, el aguacate y el tequila.

Cabe resaltar que de otros productos «la Sader indicó que el 55% de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales 21%, semillas y frutos oleaginosos 14%, cárnicos 14% y lácteos, huevos y miel con 6%». Un gran logro en 2021 para México.

Referencia: 

El norte de México es un gran productor de verduras

¿Sabías que uno de los negocios más rentables del norte de México son las verduras? Mismas que se cultivan a lo largo de todo el año y dan empleo a una buena parte de la población en esa zona. Y es que, lamentablemente, las verduras no pueden faltar en una dieta saludable, ¡eso es imposible! Por esta razón, su cosecha es de suma importancia tanto para nuestra economía como para nuestra cocina. Acompáñanos a conocer, a través de esta nota, los estados más productores de las verduras más comestibles en nuestro país.

Y bueno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir más de 400 gramos tanto de verduras como de frutas al día, de este modo se podrán prevenir determinadas enfermedades. Ya que, entre sus principales beneficios están: la aportación de cantidades significativas de vitaminas y minerales, gran fuente de fibra, alto contenido de agua, no contienen grasas y además, contribuyen a mantener tu figura. Por ello, es que la producción a gran escala es uno de los mayores retos de la agricultura mexicana. 

Por otro lado, es bien sabido que nuestro México es rico en diversos recursos naturales, es más, hasta podría decirse que nuestro país es una gran fuente de suelos saludables para el cultivo de cualquier alimento. Motivo por el cual, la exportación se está fortaleciendo, pues el paladar extranjero está prefiriendo la calidad y el sabor mexicano. De esto se encarga, el valle de San Luis Río Colorado en Sonora, quien es uno de los mayores productores de verduras en el país; su cosecha tiene fuerte demanda en paises como: Estados Unidos, Canadá, incluso Europa. 

Los principales cultivos en esta frontera del país son: cebollín, brócoli y espárrago, cilantro, betabel, repollo, lechuga, espinaca, apio, rábano, rye grass, eneldo y zanahoria. Mismos que han permitido a los productos agrícolas mexicanos la expansión de su oferta y consistencia en la distribución geográfica del planeta. 

En este sentido, vale la pena mencionar algunos crecimientos admirables en diversos estados de la República. Los principales incrementos los ha reflejado Chihuahua, Sonora, Baja California Sur, Michoacán, San Luis Potosí y por supuesto, Coahuila. Son los territorios que han mostrado un crecimiento impresionante. 

@CaféconMéxico

Fuentes:https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/suplemento-agrobaja-2022-hortalizas-fuente-de-ingresos-durante-todo-el-ano-en-el-noroeste-de-mexico-7893145.html

México tiene 20 variedades de aguacate

Seguramente, cada que llega el fin de semana se te antoja un guacamolito para una carnita asada, ¿o no? Bueno, al ser una fruta muy mexicana, imaginarás que en cualquier momento puedes comer un trocito y no te equivocas. La realidad es que en todos los rinconcitos del país el cultivo es altamente productivo y muy variado, por lo que puedes deleitar a tu paladar con este exquisito manjar en todo momento.

Acompáñanos a descubrir, a través de esta nota, los diferentes tipos de aguacate que cosecha México.

Y bueno, por si no lo sabías, México no sólo siembra el delirante aguacate Hass, ¡no! Sino que hoy en día, hay al menos otras 19 variedades que incluso se cultivan en países de Centroamérica, ¿sorprendente, no crees? Según la información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) existen 400 variedades de aguacate, las cuales se clasifican en tres grandes razas: la mexicana, guatemalteca y antillana.

Y es que, parece ser que no hay persona que se resista al sabor suave, fino y fresco que causa el aguacate en nuestras papilas gustativas. Y aunque su precio ya está por los cielos, vale la pena comprar al menos unos dos aguacates. Porque seamos sinceros, esta fruta y verdura a la vez, es un excelente topping para los días familiares, puedes comerlo fresco, en ensaladas, en tortas, en platillos fuertes, en un taquito, incluso hasta en agua.

Y las más populares variedades de aguacate mexicano seguramente las has visto en el mercado, el súper, tianguis, la tiendita o incluso puede que te hayas topado con alguna huerta en el campo y tú ni te has dado cuenta, porque no las conoces. Sin embargo, aquí te diremos los culpables de dinamizar fuertemente nuestra economía.

Hass, Fuerte, Parvifolia, Aguilar, Colinmex, Cinerascens, Nubigena, Hintonil, Ariete, Aries, Encinos, Floccosa, Longipes son las principales y más cosechadas en nuestro territorio, ya que por su alto contenido en vitaminas, minerales y proteínas la demanda en el consumo, incrementa año con año. Y como es de esperar, México tiene tierra y clima suficiente para abastecer de cosecha a todo el mundo.

Fuentes:https://www.msn.com/es-mx/noticias/tecnologia/%C2%A1oro-verde-estos-son-todos-los-tipos-de-aguacate-que-existen-en-m%C3%A9xico/ar-AATKoS

Firma: @CaféConMéxico